L.C.E. Silvia Martínez
Cada cuarto jueves de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una iniciativa impulsada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) desde 2011, que busca empoderar a las niñas y jóvenes para que consideren carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esta fecha se suma a otros esfuerzos globales como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), declarado por la ONU en 2015.
Ambas conmemoraciones tienen un objetivo común: romper las barreras de género que históricamente han limitado la participación femenina en áreas científicas y tecnológicas, y abrir paso a una nueva generación de innovadoras.
Huellas femeninas en la historia de la ciencia.
Aunque muchas veces ignoradas por los libros de texto, las mujeres han estado presentes en el conocimiento científico. Por ejemplo:
- Ada Lovelace (1815–1852), considerada la primera programadora de la historia, por su trabajo con la máquina analítica de Charles Babbage.
- Marie Curie , pionera en la investigación sobre la radiactividad y la única persona que ha recibido dos premios Nobel en distintas disciplinas científicas (Física y Química).
- Katherine Johnson , matemática afroamericana de la NASA, cuya precisión fue vital para el éxito de las misiones espaciales.
- Julieta Fierro Gossman , reconocida astrónoma, divulgadora científica y académica de la UNAM . Fue directora del Museo Universum, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y ha escrito más de 40 libros de divulgación científica. Además, ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales por su labor, incluyendo el Premio Kalinga de la UNESCO, y siempre ha sido una férrea defensora de la participación de las mujeres en la ciencia
- Katya Echazarreta , originaria de Guadalajara, Jalisco. En 2022 se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio , como parte de una misión de Blue Origin. Ingeniera eléctrica y comunicadora científica, Katya ha trabajado en proyectos de la NASA
¿Sabías que…?
Solo el 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres , según datos de la UNESCO.
A nivel global, menos del 20% de los profesionales en tecnología son mujeres.
Según Microsoft, las niñas pierden el interés por la ciencia y la tecnología a partir de los 15 años , debido a estereotipos sociales, falta de modelos a seguir y ambientes educativos poco inclusivos.
En México, apenas el 10% de las niñas de entre 15 y 17 años consideran estudiar una carrera STEM .
Explora la ciencia desde casa: Apps y plataformas gratuitas
Hoy en día, aprender ciencia y tecnología está al alcance de un clic. Estas son algunas herramientas digitales gratuitas y accesibles para que las niñas y jóvenes den sus primeros pasos en el mundo STEM:
PhET Interactive Simulators (de la Universidad de Colorado Boulder)
Simulaciones interactivas de física, química, matemáticas y biología. Ideal para experimentar conceptos científicos de forma visual y divertida. Disponible también como aplicación.
Scratch
Desarrollada por el MIT, esta plataforma enseña programación desde cero bloques gráficos. Perfecta para niñas y niños que quieren crear videojuegos, animaciones o historias interactivas.
NASA STEM @ Home
La NASA ofrece recursos gratuitos para estudiantes de todos los niveles: experimentos caseros, videos, actividades interactivas e incluso oportunidades para hablar con científicos de la agencia.
Científica Digital (INMUJERES – México)
https://cientificadigital.inmujeres.gob.mx
Una plataforma mexicana para inspirar y visibilizar a mujeres en ciencia. Incluye entrevistas, recursos y proyectos con enfoque de género.
Earth School (TED-Ed + ONU)
https://ed.ted.com/earth-school
Explora 30 aventuras sobre el planeta Tierra: ciencia ambiental, ecología, cambio climático y más. Pensado para jóvenes de 13+ años con curiosidad por el mundo natural.
Avanzando hacia la equidad
Cerrar la brecha de género en ciencia y tecnología no solo es una cuestión de justicia, sino también de progreso. Por eso, cada día es una nueva oportunidad para fomentar el acceso de las niñas al conocimiento científico y tecnológico, brindarles modelos a seguir y eliminar prejuicios desde la educación básica.
Hoy más que nunca, las niñas tienen el derecho —y el potencial— de cambiar el mundo desde un laboratorio, una computadora o una estación espacial. Y es responsabilidad de toda la sociedad asegurarles las herramientas para lograrlo.
Deja una respuesta